
Tanto niños como niñas están convencidos, en un 88%, de que
van a necesitar saber sobre programación para encontrar un trabajo. El
90%, con mayoría de niñas, piensa que es importante aprender ciencias de
la computación. El 70%, de ambos, cree tener la inteligencia y la
capacidad de esforzarse para estudiarlas. Hasta ahí la misma percepción
y, de repente,
las estadísticas femeninas se desploman.
Las chicas, de entre 6 y 16 años, no se plantean estudiar algo
relacionado con las ciencias de la computación, no quieren, ni siquiera
están interesadas. Cuando se les preguntó directamente a ambos géneros
quién tenía más interés sobre esta materia,
el consenso fue abrumador: son ellos los que muestran interés. Solo un 1% pensó que sería su compañera la interesada en la ciencia. Esa es la radiografía que se desprende del
estudio Educación en Ciencias de la Computación España de 2015,
elaborado por Google, la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT) y everis, presentado este miércoles en Madrid.
Los números preocupan. Lo hacían antes de la publicación
del estudio, cuando ya se conocía que solo en las ingenierías hay menos
chicas que chicos (en el resto de las carreras hay mayoría de
universitarias). Pero el informe ha sido como “agitar el agua, para
ponernos a todos en movimiento”, en palabras de la secretaria de Estado
Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. “No se puede negar,
ya que hay una falta de equidad, que
las mujeres faltamos en el mundo de las ciencias, donde el talento es lo único que tiene verdadero valor”, ha sostenido.
Solo un 51% de las niñas piensa que su familia
las ve capacitadas para estudiar ciencias de la computación, frente al
75% de los niños
El estudio ha identificado alguno de los factores que influyen
en que la brecha entre hombres y mujeres aparezca ya desde el colegio.
En primer lugar, explica que la influencia de la familia sobre las
chicas es mayor que la de los varones (69% frente a 56%). Este peso se
ve más reflejado si los padres y madres les han motivado para estudiar
ciencias de la computación. Así, las niñas que estudian esta materia lo
hacen "porque sus padres les apoyan (65%) y las que no lo estudian es
porque reciben menor apoyo de su familia que los niños (12,9% de apoyo
frente al 23,9%)". Estos datos están en la misma línea que el informe de
Google "
Women who choose computer science - What really matters",
de 2014, que afirmaba que el refuerzo positivo de la familia supone un
28% del total de factores que hacen que las mujeres se interesen por
estas ciencias.
El informe va todavía un paso más allá y sostiene que esta influencia
tiene un impacto directo en las asignaturas preferidas de las niñas.
Solo un 51% de las niñas piensan que su familia las ve capacitadas para
estudiar temas relacionados con las ciencias de la computación, frente
al 75% de los niños. "Muchas de las niñas creen que
sus padres las ven menos capacitadas para estudiar ciencias de la computación que a los chicos. Hay que trabajar para combatir este tipo de ideas", ha argumentado Sergio Marco del Fresno, gerente de everis.
“Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que la
diferencia en el interés por las ciencias de la computación proviene de
la influencia de los padres y madres sobre sus hijos y, especialmente,
sobre sus hijas, donde aparecen algunos estereotipos de género”, retrata
el informe. A pesar de estas afirmaciones, los expertos son prudentes.
Digna Couso, doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la
UAB, ha matizado que no se trata de que las familias no apoyen a sus
hijas conscientemente, sino que hay una falta de equidad en todos los
contextos. “Está en el imaginario colectivo. Varios estudios han
comprobado que pensamos que las mujeres que han llegado a grandes
científicas es porque ‘se esfuerzan mucho’, en cambio ellos llegan
‘porque son muy brillantes”, razona Couso.
Aunque el profesorado quisiera ahora empezar a enseñar programación no podría, según los expertos
Entre otras referencias, esta experta ha explicado que las jóvenes
tienen una percepción de sí mismas más baja para la ciencia y la
tecnología y que se ven influidas por
los estereotipos, las expectativas y los roles. “A menudo se hacen la pregunta: ¿Y si nadie me ve como una ingeniera?”, añade.
Desconocimiento sobre las ciencias de la computación
Otro de los aspectos que remarca este estudio es que en España hay un
gran desconocimiento acerca del significado y relevancia de las
ciencias de la computación. Solo el 0,4% de las familias y el 0,8% de
los alumnos encuestados tenía claro el contenido de esta materia, que
está relacionada con la programación, el diseño y creación de
ordenadores y sistemas digitales. En esta falta de información influye
que hay escasos programas educativos que incluyen esta materia, los de
comunidades como Cataluña, Navarra y Madrid. Otras regiones imparten
cursos extraescolares sobre esta cuestión, pero no incorporada en el
currículo. Es decir, existe aún un gran desconocimientos sobre el
contenido y el impacto de estos contenidos.
La dotación de dispositivos es otro problema en España, según los expertos. El profesor del Grupo de Sistemas y Comunicaciones de la
Universidad Rey Juan Carlos, Gregorio Robles, afirma que aunque el profesorado quisiera empezar a enseñar programación, ahora no puede hacerlo. "Por ejemplo,
Scratch es un programa básico para programar. La versión 2.0 está disponible
online,
pero muchos centros no tienen buena conexión a Internet, por lo que se
tendrían que conformar con la primera, que es de hace cinco años", ha
detallado Robles.
En plano europeo, Reino Unido y Estonia son quienes han demostrado
una apuesta real por la innovación digital, incluyendo la computación
como materia fundamental en los currículos educativos. La secretaria de
Estado de Innovación ha abogado también por esta materia: "F
altan
personas capacitadas en algo que vemos que necesitamos a manos llenas.
La cuestión está clara, las ciencias de la computación no son una
opción, o pasamos por ahí o no vamos a ir a ningún sitio. No podemos
perder este último tren, esta última revolución".