Mostrando entradas con la etiqueta Artículo externo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo externo. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de octubre de 2017

Un libro de Infantil: a las niñas les gustan los carritos de bebé y a los niños las pelotas

  • Un libro de texto de la editorial SM refuerza los estereotipos de género diferenciando los gustos de niños y niñas

  • Muestra a una chica que en un escaparate se fija en "la casita, el carrito de bebé" mientras que el chico de su lado prefiere "el barco pirata"

  • "No responde al enfoque de igualdad de género que defendemos en SM", reconocen en la editorial

La editorial SM enseña a los alumnos y alumnas de cinco años que les gustan cosas diferentes solo en función de su sexo. El libro Lecturas 1 muestra a una chica y a un chico puestos frente a un escaparate: ella se fija en "la casita, el carrito de bebé, la tortuga y las pulseras" y él en "las acuarelas, el barco pirata, la marioneta y la pelota de goma", dice el texto.


El contenido, enviado por una lectora, corresponde a la última edición del libro de la colección La Galaxia de las Letras y se utiliza en las clases de 3º de Educación Infantil de muchos colegios. 
Fuentes de la editorial SM consultadas por este blog se extrañan de que "se haya colado algo así" en su libro y reconocen que "el planteamiento es poco afortunado". "No responde al enfoque de igualdad de género que defendemos en SM. De hecho, en el mismo método encontramos ejemplos muy diferentes, como niñas jugando al fútbol, hombres cocinando o acompañando a sus hijos...", justifican las mismas fuentes, que aseguran que su línea editorial "se centra en evitar imágenes y textos que refuercen los estereotipos de género". 



lunes, 9 de octubre de 2017

"La diversidad sexual sigue siendo un tabú en el sistema educativo"

El Festival de Cultura Compartida, 'Creative Commons World Jerez 2017', se centra en su segunda edición en la educación. Una de sus jornadas ha abordado la diversidad sexual en la Fundación Caballero Bonald.

Artículo de Juan Carlos González García

Durante los días 4, 5, 6 y 7 de octubre se ha celebrado el Festival de Cultura Compartida. Si el año pasado se habló de los movimientos migratorios, en esta segunda edición el tema elegido ha sido la educación. En su página web nos cuentan en qué consiste el espíritu del proyecto: “El Creative Commons World es una agrupación de festivales distribuidos por el planeta cuyo objetivo es compartir, difundir y promover las creaciones audiovisuales realizadas bajo parámetros de cultura libre en el paradigma digital. Una red de colaboración entre iguales pensada en base a la colaboración global para la acción e incidencia local”. En Jerez, varios agentes culturales autónomos se han propuesto realizar una acción cultural que “se salga de los cánones clásicos y costumbristas”. Estos agentes son: La Gotera de Lazotea, Sala La Quemá, Punto y Kropka, Torrejoyanca-ID y la Asociación Cultural El Arrabal de San Miguel. Y con la colaboración de la Fundación Caballero Bonald, El Jardín de Berta y la Diputación Provincial.

La sesión del jueves giró en torno a la diversidad sexual en la educación. José Ramón García, de Torrejoyanca-ID, fue el encargado de moderar el diálogo con Begoña Sánchez y Esperanza Moreno. Para enriquecer el debate, José Ramón proyectó un vídeo y mostró algunos ejemplos del abundante material creative commons que existe sobre el tema. Begoña Sánchez Torrejón es profesora en la UCA, en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el departamento de Didáctica. Es doctora en Género, Identidad y Ciudadanía. Ha sido profesora invitada en universidades de Italia y Brasil. Esperanza Moreno Hernández es licenciada en Bellas Artes. Trabaja para la delegación de Igualdad de Arcos de la Frontera impartiendo talleres sobre diversidad afectivo- sexual. Su labor artística se ha volcado en proyectos sobre activismo feminista y lesbiano. También ha intervenido en el Máster de Género de la UCA. En colaboración con la Diputación y la asociación Arco Iris LGBTI+, desarrolla actividades formativas en varias localidades de nuestra provincia.



Manu García @manu_garcia_foto

A lo largo del diálogo se habló de qué es la diversidad sexual y cómo se aborda en todos los ámbitos educativos. Begoña y Esperanza destacaron, en primer lugar, que existan foros como este festival, “espacios de construcción de pensamiento colectivo donde poder compartir experiencias de forma libre, espacios comunes de confluencia activista”. Según Esperanza, el concepto de diversidad sexual tiene que ir más allá de la dicotomía obligatoria sexo-género que nos han transmitido hasta ahora. La diversidad sexual abarcaría todo ese abanico de posibilidades que se salen de esa dicotomía clásica que sólo habla de macho/hembra, varón/mujer, y relaciones de heterosexualidad. Hay muchas personas que no encajan en este esquema. Para Begoña, es muy importante hablar de diversidades sexuales, en plural. Se trata de “transformar ese modelo binario y descubrir la infinita plasticidad de la sexualidad”. El sistema es heteronormativo, controla nuestros cuerpos a través de esas clasificaciones. Intentan configurar nuestras subjetividades con el rosa-azul. Debemos cambiar esa biopolítica para descubrir el violeta y la ilimitada gama de colores.

Tanto Begoña como Esperanza conocen muy bien qué ocurre con este tema de la diversidad sexual en el sistema educativo. Aunque en las escuelas, según establece la ley, se debe tratar el respeto a la diversidad, la realidad es que en la mayoría de los casos todo depende de la voluntad, sensibilidad e ideología de los equipos directivos de los centros, explicó Esperanza, “… y sabemos que hay centros donde se están negando a aplicar los protocolos de transexualidad”. “La diversidad sexual sigue siendo un tabú en el sistema educativo”, añadió Begoña. Por eso no hay una asignatura específica que trabaje directamente estos temas. El sistema educativo se limita a reproducir el modelo heteronormativo. El profesorado carece de la formación necesaria: no hay políticas regladas de formación del profesorado en diversidad sexual. Es la voluntad y el interés de algunos educadores lo que hace posible que se lleven a cabo ciertos proyectos en las aulas. Este vacío provoca, remarcó Begoña, que la diversidad sexual se vuelva invisible en la sociedad y en las escuelas.

Hay mucha resistencia y mucho miedo también entre las familias. Los profesores que hablan de estos temas tienen que enfrentarse en muchas ocasiones a familias que no ven oportuna esa formación para sus hijos. Pero si no existe formación, los jóvenes están expuestos al modelo machista y patriarcal que se transmite por los medios de comunicación. La publicidad y la pornografía difunden un concepto concreto de sexualidad, heteronormativo y cosificador.

Hay mucho material en la red. Sin embargo, esos recursos deben ir acompañados de formación para el profesorado. También se habló de cómo influye el entorno social a la hora de percibir y pensar la diversidad. Se requiere un análisis sociológico riguroso para comprender cómo se forman los prejuicios y por qué surge ese miedo tan arraigado. Esperanza nos contó su experiencia educativa en la Sierra de Cádiz y Begoña nos habló de la transfobia en Brasil. 

lunes, 19 de junio de 2017

Cómo criar a un hijo feminista


Este buen artículo, calificado como guía por el Instituto Simone de Beauvoir, merece una tranquila lectura. Os lo recomendamos desde las AMPAs de Cúllar Vega, y lo hacemos con estos párrafos con lo que termina:

Celebra el que sea niño

Criar a un niño de esta forma no se trata solo de decirle qué no debe hacer ni de borrar por completo las diferencias de género. Por ejemplo, todos los mamíferos machos participan en juegos bruscos, indicó Eliot.
Así que jueguen a las luchitas, hagan bromas, vean deportes, trepen árboles, hagan fogatas.
Enséñale a los niños a mostrar fuerza: la fortaleza de reconocer sus emociones. Enséñales a ser proveedores para su familia: brindándole cuidados. Enséñales a ser rudos: lo suficiente para oponerse a la intolerancia. Hazlos sentir seguros: para que persigan cualquier cosa que los apasione.

Lo tenéis completo en la versión española del New York Times: https://www.nytimes.com/es/2017/06/05/como-criar-a-un-hijo-feminista/

miércoles, 7 de junio de 2017

La mayoría de las mujeres dicen que son las que cocinan, friegan, limpian y hacen la compra

  • El último barómetro del CIS analiza la conciliación y la vida en pareja. 

  • La mayoría de las mujeres se siente la única responsable en la casa de cocinar, fregar, hacer la compra y limpiar. 

  • Los españoles dan un notable a su convivencia en pareja y un sobresaliente a su relación de "cariño y afecto". 

  • A FONDO: Hay parejas que se reparten equitativamente las tareas del hogar.

Cuando se pregunta a los hombres españoles que cuántas horas diarias dedican a las tareas del hogar dicen que de media 2 horas y 3 minutos. Si las encuestadas sobre labores domésticas son las mujeres su respuesta mayoritaria es que 3 horas y 50 minutos, esto es casi dos horas más que los hombres.
Si la pregunta es cruzada, entonces una hora de trabajo doméstico se queda en el limbo. Ellos reconocen que ellas hacen más, pero no tanto como hacen (3 horas y 33 minutos). Y ellas ven al hombre dedicando al hogar menos tiempo del que manifiestan (1 hora y 39 minutos).
Sin embargo, cuando la pregunta se realiza tarea por tarea, en España la mayoría de las mujeres se echa sobre los hombros en exclusiva la cocina, la compra, el fregado platos y la limpieza de la casa. Solamente las pequeñas reparaciones domésticas son coto de los hombres, según el último barómetro del CIS. Mientras que la gestión del dinero resulta ser lo más equitativo.
El tema del desigual reparto de tareas no es baladí, pues incluso Fedea, la fábrica de ideas patronizada por las grandes empresas españolas, considera que es el germen de la brecha laboral de género en España.
Así, el 54,6% de las mujeres dice que en casa siempre es ella la que hace la comida, por el 19,4% de los hombres que se reconocen como cocineros habituales en su hogar. Ellas se ven siempre fregando los platos en el 48% de los casos, porcentaje que baja al 20,6% en el caso de los hombres. Mayor es aún la brecha en la limpieza general del hogar: el 44,9% de las españolas siempre se encarga de esta tarea en exclusiva, por el 14,8% de los varones. El porcentaje de mujeres que dice hacer siempre la compra duplica al de los hombres (42,3% por 20,9%).

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3056790/0/cis-tareas-domesticas-conciliacion-parejas-hombres-mujeres/?utm_source=Twitter-20minutos&utm_medium=Social&utm_campaign=Postlink#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 21 de octubre de 2016

El director de un colegio concertado compara la ley de identidad de género con el fanatismo terrorista

Terrible noticia la que nos llega desde Madrid. A las personas, organizaciones, asociaciones, instituciones..., que trabajamos a diario por la igualdad, por la diversidad (incluida, claro está, la diversidad sexual), por la no discriminación, nos produce una terrible tristeza que la supuesta "caridad" cristiana sea para algunas personas el negar a otras y compararlas con terroristas. Pero además negando la propia ley, emanada de derechos y deseos naturales, y todo aliñado con que trabajan y se nutren de fondos públicos, de los impuestos de todas y todos, para difundir estos mensajes.
Nuestro más profundo rechazo y reprobación a estas personas que trabajan desde el fundamentalismo religioso, negando la igualdad, separando al alumnado por sexo y cobrando del estado.

El director de un colegio concertado compara la ley de identidad de género con el fanatismo terrorista

Se trata del colegio Juan Pablo II de Alcorcón, un centro sostenido con fondos públicos, que separa a alumnos por sexo en las clases. En la carta, distribuida a los alumnos y remitida por Arcópoli a esta redacción, el director arremete abiertamente contra la reciente ley aprobada en la Asamblea. Dice que es absurda y que pretende imponer la ideología a fuerza de sanciones. Asegura que el islam y la ideología de género son maquinaciones condenadas al fracaso.

jueves, 21 de abril de 2016

La brecha en la ciencia entre hombres y mujeres empieza en el colegio


url El País: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/04/20/actualidad/1461169089_816810.html

La brecha en la ciencia entre hombres y mujeres empieza en el colegio

Los estereotipos y la familia influyen en las niñas en la elección de estudios, según el informe Educación en Ciencias de la Computación en España 2015

Tanto niños como niñas están convencidos, en un 88%, de que van a necesitar saber sobre programación para encontrar un trabajo. El 90%, con mayoría de niñas, piensa que es importante aprender ciencias de la computación. El 70%, de ambos, cree tener la inteligencia y la capacidad de esforzarse para estudiarlas. Hasta ahí la misma percepción y, de repente, las estadísticas femeninas se desploman. Las chicas, de entre 6 y 16 años, no se plantean estudiar algo relacionado con las ciencias de la computación, no quieren, ni siquiera están interesadas. Cuando se les preguntó directamente a ambos géneros quién tenía más interés sobre esta materia, el consenso fue abrumador: son ellos los que muestran interés. Solo un 1% pensó que sería su compañera la interesada en la ciencia. Esa es la radiografía que se desprende del estudio Educación en Ciencias de la Computación España de 2015, elaborado por Google, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y everis, presentado este miércoles en Madrid.
Los números preocupan. Lo hacían antes de la publicación del estudio, cuando ya se conocía que solo en las ingenierías hay menos chicas que chicos (en el resto de las carreras hay mayoría de universitarias). Pero el informe ha sido como “agitar el agua, para ponernos a todos en movimiento”, en palabras de la secretaria de Estado Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. “No se puede negar, ya que hay una falta de equidad, que las mujeres faltamos en el mundo de las ciencias, donde el talento es lo único que tiene verdadero valor”, ha sostenido.

Solo un 51% de las niñas piensa que su familia las ve capacitadas para estudiar ciencias de la computación, frente al 75% de los niños
El estudio ha identificado alguno de los factores que influyen en que la brecha entre hombres y mujeres aparezca ya desde el colegio. En primer lugar, explica que la influencia de la familia sobre las chicas es mayor que la de los varones (69% frente a 56%). Este peso se ve más reflejado si los padres y madres les han motivado para estudiar ciencias de la computación. Así, las niñas que estudian esta materia lo hacen "porque sus padres les apoyan (65%) y las que no lo estudian es porque reciben menor apoyo de su familia que los niños (12,9% de apoyo frente al 23,9%)". Estos datos están en la misma línea que el informe de Google "Women who choose computer science - What really matters", de 2014, que afirmaba que el refuerzo positivo de la familia supone un 28% del total de factores que hacen que las mujeres se interesen por estas ciencias.
El informe va todavía un paso más allá y sostiene que esta influencia tiene un impacto directo en las asignaturas preferidas de las niñas. Solo un 51% de las niñas piensan que su familia las ve capacitadas para estudiar temas relacionados con las ciencias de la computación, frente al 75% de los niños. "Muchas de las niñas creen que sus padres las ven menos capacitadas para estudiar ciencias de la computación que a los chicos. Hay que trabajar para combatir este tipo de ideas", ha argumentado Sergio Marco del Fresno, gerente de everis.
“Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que la diferencia en el interés por las ciencias de la computación proviene de la influencia de los padres y madres sobre sus hijos y, especialmente, sobre sus hijas, donde aparecen algunos estereotipos de género”, retrata el informe. A pesar de estas afirmaciones, los expertos son prudentes. Digna Couso, doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UAB, ha matizado que no se trata de que las familias no apoyen a sus hijas conscientemente, sino que hay una falta de equidad en todos los contextos. “Está en el imaginario colectivo. Varios estudios han comprobado que pensamos que las mujeres que han llegado a grandes científicas es porque ‘se esfuerzan mucho’, en cambio ellos llegan ‘porque son muy brillantes”, razona Couso.

Aunque el profesorado quisiera ahora empezar a enseñar programación no podría, según los expertos
Entre otras referencias, esta experta ha explicado que las jóvenes tienen una percepción de sí mismas más baja para la ciencia y la tecnología y que se ven influidas por los estereotipos, las expectativas y los roles. “A menudo se hacen la pregunta: ¿Y si nadie me ve como una ingeniera?”, añade.

Desconocimiento sobre las ciencias de la computación

Otro de los aspectos que remarca este estudio es que en España hay un gran desconocimiento acerca del significado y relevancia de las ciencias de la computación. Solo el 0,4% de las familias y el 0,8% de los alumnos encuestados tenía claro el contenido de esta materia, que está relacionada con la programación, el diseño y creación de ordenadores y sistemas digitales. En esta falta de información influye que hay escasos programas educativos que incluyen esta materia, los de comunidades como Cataluña, Navarra y Madrid. Otras regiones imparten cursos extraescolares sobre esta cuestión, pero no incorporada en el currículo. Es decir, existe aún un gran desconocimientos sobre el contenido y el impacto de estos contenidos.
La dotación de dispositivos es otro problema en España, según los expertos. El profesor del Grupo de Sistemas y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, Gregorio Robles, afirma que aunque el profesorado quisiera empezar a enseñar programación, ahora no puede hacerlo. "Por ejemplo, Scratch es un programa básico para programar. La versión 2.0 está disponible online, pero muchos centros no tienen buena conexión a Internet, por lo que se tendrían que conformar con la primera, que es de hace cinco años", ha detallado Robles.
En plano europeo, Reino Unido y Estonia son quienes han demostrado una apuesta real por la innovación digital, incluyendo la computación como materia fundamental en los currículos educativos. La secretaria de Estado de Innovación ha abogado también por esta materia: "Faltan personas capacitadas en algo que vemos que necesitamos a manos llenas. La cuestión está clara, las ciencias de la computación no son una opción, o pasamos por ahí o no vamos a ir a ningún sitio. No podemos perder este último tren, esta última revolución".

 

domingo, 26 de abril de 2015

El lenguaje, la gran violencia a la mujer

Artículo de Jéssica Murillo Ávila enhttp://www.criticadinamica.com/el-lenguaje-la-gran-violencia-a-la-mujer/

Durante mucho tiempo las mujeres hemos estado condenadas en la oscuridad. Poco a poco nos hemos hecho visibles, pero hay resquicio en el que aún estamos ocultas: El lenguaje. Esto es un serio problema porque es una de las formas más sutiles de discriminación a la mujer y más difíciles de detectar. Además, las pocas personas que sí se percatan de ello, no le dan la importancia que requiere. Lo ven como un tema de segunda. En realidad, el lenguaje es una de las formas más importantes para luchar contra el patriarcado, puesto que modela comportamientos. Cambiarlo sería un paso más a la igualdad.

Durante mucho tiempo las mujeres hemos estado condenadas en la oscuridad. Poco a poco nos hemos hecho visibles, pero hay resquicio en el que aún estamos ocultas: El lenguaje. Esto es un serio  problema porque es una de las formas más sutiles de discriminación a la mujer y más difíciles de detectar. Además, las pocas personas que sí se percatan de ello, no le dan la importancia que requiere. Lo ven como un tema de segunda. En realidad, el lenguaje es una de las formas más importantes para luchar contra el patriarcado, puesto que modela comportamientos. Cambiarlo sería un paso más a la igualdad.