Mostrando entradas con la etiqueta igualdad de oportunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta igualdad de oportunidades. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2016

Día Internacional de la Niña 11 de octubre

Foto: ONU Mujeres/Shaista Chishty

 Tema 2016: «Igualdad de las niñas = Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Datos sobre la situación mundial de las niñas»

La cuestión

En la actualidad hay 1.100 millones de niñas, un poderoso grupo que puede dar forma a un mundo sostenible y mejor para todas las personas; millones de niñas talentosas y creativas. Sin embargo, sus sueños y potencial pueden verse frustrados por la discriminación, la violencia y la falta de oportunidades. Hay claras brechas en los ámbitos de la recolección de datos y la toma de conciencia sobre las necesidades específicas de las niñas y los problemas que enfrentan.
Lo que se contabiliza se hace. El tema para el Día Internacional de la Niña de este año, que se celebra cada 11 de octubre, es “Progreso de las niñas = Progreso de los Objetivos: Datos sobre la situación mundial de las niñas”. Este llamado a la acción insta a asignar mayores recursos a la recopilación y el análisis de los datos que se centren en las niñas, tengan relevancia de género y estén desagregados por sexo. En el primer año de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es crucial mejorar la calidad de los datos disponibles sobre las niñas y enfrentar los problemas que les impiden progresar, a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El matrimonio infantil es uno de esos obstáculos que impide el progreso de las niñas. Los datos son abrumadores: una de cada tres niñas de países en desarrollo (a excepción de China) contrae matrimonio antes de los 18 años. Las niñas que se casan pierden años de educación, son más vulnerables a la violencia física y sexual y tienen hijas e hijos antes de que estén preparadas física o emocionalmente. El ciclo de la violencia que comienza en la niñez continúa hasta la adultez y se perpetúa a través de las generaciones.
ONU Mujeres trabaja en todo el mundo empoderando a las mujeres y las niñas y logrando la toma de conciencia respecto de sus derechos, promoviendo la adopción e implementación de leyes y políticas que prohíban y prevengan el matrimonio infantil y movilizando a las comunidades para que rechacen esta práctica.
En el Día Internacional de la Niña, nos ponemos del lado de la comunidad mundial para poner fin al matrimonio infantil y respaldar el progreso de las niñas en todo el mundo. Dejemos que las niñas sean niñas.

url: http://www.un.org/es/events/girlchild/

jueves, 12 de mayo de 2016

¿Qué Pasa Con Las Mujeres Y La Ciencia?

Después de una pregunta pobremente formulada por el presidente de la Universidad de Harvard, Lawrence Summers, quien sugirió que las diferencias genéticas podrían explicar por qué hay menos mujeres en la ciencia, Neil DeGrasse Tyson da una respuesta simplemente genial, que abarca las diferencias de oportunidades como principal tema.
 
 
 
 

jueves, 21 de abril de 2016

La brecha en la ciencia entre hombres y mujeres empieza en el colegio


url El País: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/04/20/actualidad/1461169089_816810.html

La brecha en la ciencia entre hombres y mujeres empieza en el colegio

Los estereotipos y la familia influyen en las niñas en la elección de estudios, según el informe Educación en Ciencias de la Computación en España 2015

Tanto niños como niñas están convencidos, en un 88%, de que van a necesitar saber sobre programación para encontrar un trabajo. El 90%, con mayoría de niñas, piensa que es importante aprender ciencias de la computación. El 70%, de ambos, cree tener la inteligencia y la capacidad de esforzarse para estudiarlas. Hasta ahí la misma percepción y, de repente, las estadísticas femeninas se desploman. Las chicas, de entre 6 y 16 años, no se plantean estudiar algo relacionado con las ciencias de la computación, no quieren, ni siquiera están interesadas. Cuando se les preguntó directamente a ambos géneros quién tenía más interés sobre esta materia, el consenso fue abrumador: son ellos los que muestran interés. Solo un 1% pensó que sería su compañera la interesada en la ciencia. Esa es la radiografía que se desprende del estudio Educación en Ciencias de la Computación España de 2015, elaborado por Google, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y everis, presentado este miércoles en Madrid.
Los números preocupan. Lo hacían antes de la publicación del estudio, cuando ya se conocía que solo en las ingenierías hay menos chicas que chicos (en el resto de las carreras hay mayoría de universitarias). Pero el informe ha sido como “agitar el agua, para ponernos a todos en movimiento”, en palabras de la secretaria de Estado Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. “No se puede negar, ya que hay una falta de equidad, que las mujeres faltamos en el mundo de las ciencias, donde el talento es lo único que tiene verdadero valor”, ha sostenido.

Solo un 51% de las niñas piensa que su familia las ve capacitadas para estudiar ciencias de la computación, frente al 75% de los niños
El estudio ha identificado alguno de los factores que influyen en que la brecha entre hombres y mujeres aparezca ya desde el colegio. En primer lugar, explica que la influencia de la familia sobre las chicas es mayor que la de los varones (69% frente a 56%). Este peso se ve más reflejado si los padres y madres les han motivado para estudiar ciencias de la computación. Así, las niñas que estudian esta materia lo hacen "porque sus padres les apoyan (65%) y las que no lo estudian es porque reciben menor apoyo de su familia que los niños (12,9% de apoyo frente al 23,9%)". Estos datos están en la misma línea que el informe de Google "Women who choose computer science - What really matters", de 2014, que afirmaba que el refuerzo positivo de la familia supone un 28% del total de factores que hacen que las mujeres se interesen por estas ciencias.
El informe va todavía un paso más allá y sostiene que esta influencia tiene un impacto directo en las asignaturas preferidas de las niñas. Solo un 51% de las niñas piensan que su familia las ve capacitadas para estudiar temas relacionados con las ciencias de la computación, frente al 75% de los niños. "Muchas de las niñas creen que sus padres las ven menos capacitadas para estudiar ciencias de la computación que a los chicos. Hay que trabajar para combatir este tipo de ideas", ha argumentado Sergio Marco del Fresno, gerente de everis.
“Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que la diferencia en el interés por las ciencias de la computación proviene de la influencia de los padres y madres sobre sus hijos y, especialmente, sobre sus hijas, donde aparecen algunos estereotipos de género”, retrata el informe. A pesar de estas afirmaciones, los expertos son prudentes. Digna Couso, doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UAB, ha matizado que no se trata de que las familias no apoyen a sus hijas conscientemente, sino que hay una falta de equidad en todos los contextos. “Está en el imaginario colectivo. Varios estudios han comprobado que pensamos que las mujeres que han llegado a grandes científicas es porque ‘se esfuerzan mucho’, en cambio ellos llegan ‘porque son muy brillantes”, razona Couso.

Aunque el profesorado quisiera ahora empezar a enseñar programación no podría, según los expertos
Entre otras referencias, esta experta ha explicado que las jóvenes tienen una percepción de sí mismas más baja para la ciencia y la tecnología y que se ven influidas por los estereotipos, las expectativas y los roles. “A menudo se hacen la pregunta: ¿Y si nadie me ve como una ingeniera?”, añade.

Desconocimiento sobre las ciencias de la computación

Otro de los aspectos que remarca este estudio es que en España hay un gran desconocimiento acerca del significado y relevancia de las ciencias de la computación. Solo el 0,4% de las familias y el 0,8% de los alumnos encuestados tenía claro el contenido de esta materia, que está relacionada con la programación, el diseño y creación de ordenadores y sistemas digitales. En esta falta de información influye que hay escasos programas educativos que incluyen esta materia, los de comunidades como Cataluña, Navarra y Madrid. Otras regiones imparten cursos extraescolares sobre esta cuestión, pero no incorporada en el currículo. Es decir, existe aún un gran desconocimientos sobre el contenido y el impacto de estos contenidos.
La dotación de dispositivos es otro problema en España, según los expertos. El profesor del Grupo de Sistemas y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, Gregorio Robles, afirma que aunque el profesorado quisiera empezar a enseñar programación, ahora no puede hacerlo. "Por ejemplo, Scratch es un programa básico para programar. La versión 2.0 está disponible online, pero muchos centros no tienen buena conexión a Internet, por lo que se tendrían que conformar con la primera, que es de hace cinco años", ha detallado Robles.
En plano europeo, Reino Unido y Estonia son quienes han demostrado una apuesta real por la innovación digital, incluyendo la computación como materia fundamental en los currículos educativos. La secretaria de Estado de Innovación ha abogado también por esta materia: "Faltan personas capacitadas en algo que vemos que necesitamos a manos llenas. La cuestión está clara, las ciencias de la computación no son una opción, o pasamos por ahí o no vamos a ir a ningún sitio. No podemos perder este último tren, esta última revolución".

 

viernes, 11 de marzo de 2016

8 de marzo, Curso de cuentacuentos con perspectiva de género y nuestros CUENTACUENTOS COEDUCATIVOS

   



Maria del Charco impartió un breve pero interesantísimo curso sobre cuentacuentos con perspectiva de género. En él estuvimos analizando los elementos de los cuentos tradicionales, su historia y sus características sobre la perpetuación de los roles y estereotipos que el patriarcado marcaba en este tipo de género también, como casi todo en nuestra vida cotidiana. Ésta actividad es una de las del Programa de 8 de marzo de la Concejalía de Igualdad y el Centro Municipal de Información a la Mujer.


A modo de Manifiesto de 8 de marzo (permitidnos esta calificación), hacemos algunas reflexiones sobre el trabajo en Igualdad de nuestras AMPAs de Infantil y Primaria y sobre la actividad de cuentacuentos coeducativo.

Hace ya 7 años que la AMPA Los Colorines desarrolló, durante dos años, un programa de coeducación, ComoCoeducamos, abriendo puertas a la Igualdad valorado los dos años seguidos con el número uno de Andalucía por la Consejería de Educación. Aquel programa fue pionero y marcó un punto de inflexión importante por el cual las prácticas coeducativas de diferentes cualidades y ámbitos, y las actividades asociadas, eran llevadas al cole por las familias. Pionera en nuestro pueblo fue la "puesta en escena" de diferentes cuentacuentos coeducativos, que analizábamos y proponíamos al profesorado con una completa guía didáctica; ésto igualmente presentábamos y proponíamos a las familias, en fechas importantes para la Igualdad, el 25 de noviembre y el 8 de marzo.

Hoy, sin una normativización (aunque tenemos un programa aprobado por la Diputación Provincial de Granada sobre la Mujeres y los medios de comunicación) pero siempre sistematizado en la medida de lo posible, el cuentacuentos sigue haciéndose en las mismas condiciones y con el mismo entusiasmo que hace siete años. Desde hace seis años se ha interiorizado e incluido en los programas municipales para estas dos celebraciones, y que provoca además que no sólo hayamos colaborado para poner la coeducación más cerca del lugar que le corresponde (ámbito escolar y familiar y dentro de los espacios escolares), sino que la Concejalía correspondiente proponga cursos relacionados con este trabajo, haciéndose sensible con este aspecto. Desde el ámbito local municipal siempre ha habido una preocupación por la Igualdad y la lucha contra la violencia de género, y a ésta se une la colaboración de las AMPAs con programas coeducativos consolidados.
En estos días estamos contando un cuento coeducativo, Lalo, el príncipe rosa, del que tenéis cumplida información, materiales, guías y pronto fotos también en nuestras webs, esta misma y la de la AMPA de Primaria. Este cuento se cuenta también, con los mismos materiales en otros centros del entorno, como el CEIP La Almohada de Belicena.

Desde las AMPAS de Cúllar Vega tenemos que agradecer a todas las madres y padres que están dedicando parte de su tiempo a contar en las clases de sus hijas e hijos los cuentos (tanto en el CEI La Viña, como en el CEPr Francisco Ayala) su entusiasmo y participación, ésto mismo al profesorado de ambos centros, al que agradecemos también su acogida y predisposición, a las responsables de Igualdad de los dos centros, José Enrique y Antonia, a Olga Sainz, responsable de igualdad del cole de Belicena, por colaborar en la elaboración y puesta en marcha todos estos materiales.

Hoy, las expertas y los expertos insisten y perseveran en la importancia que para la Igualdad y para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, tiene la educación. Es clave, un eslabón fundamental una vez explotados otros que se han demostrado no tan efectivos. Desde las AMPAs adquirimos ese compromiso hace años y lo renovamos cada año, no sin trabajo, esfuerzo y costo, que todo hay que decirlo, pero convencidos de que es una de nuestras responsabilidades como madres y padres preocupados por la educación de nuestras hijas e hijos, pero es una de nuestras responsabilidades como ciudadanos y ciudadanas que trabajamos por la Igualdad, la equidad, la paz y la justicia, valores adheridos a la Igualdad de oportunidades real y efectiva, y a la lucha contra la violencia de género.

Hoy, la Igualdad la tenemos un poco más cerca.

Mario Padilla, responsable de Igualdad de la AMPA San Miguel, en nombre de la directiva de las AMPAs San Miguel, Los Colorines y Arabuleila

jueves, 29 de octubre de 2015

12 científicos que son unos verdaderos genios y resulta que además son mujeres


Noticia completa: UPSOCL

¡Un ejemplo para el mundo!
 
12-científicas-1-730x547 
Cuando se habla de grandes científicos, generalmente se vienen a la mente personajes masculinos.Son pocas las mujeres dedicadas a la ciencia que la población común llega a conocer, pero la verdad es que hay mucho talento. Desde cada uno de sus ámbitos estas 12 mujeres jóvenes, inteligentes y proactivas destacan en gran manera. Ellas están impulsando cambios que transformarán el mundo y por eso mismo todos deberían conocerlas.